PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
24/11/2025
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha lanzado este martes la campaña 'Reconocerlas es el primer paso' con el objetivo de visibilizar a las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género y reclamar políticas que respondan de manera efectiva a sus realidades.
La acción, que se difunde con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pone el foco en la invisibilidad histórica de estas mujeres, atrapadas en la intersección entre violencias machistas y adicciones, y en la falta de recursos que tengan en cuenta sus circunstancias específicas, concretamente el cuidado de sus hijas e hijos.
A esta situación se suma un estigma social que se multiplica cuando una mujer es víctima de violencia de género y, además, presenta un consumo problemático, lo que dificulta que pidan ayuda o accedan a recursos de atención. Esta barrera queda reflejada en los datos de la propia red UNAD, donde, de las casi 38.000 personas atendidas el pasado año, solo el 22% fueron mujeres, poniendo de manifiesto la brecha de género existente en el acceso a tratamiento.
Asimismo, los estudios disponibles en este ámbito estiman que un 80% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias y un 70% de las mujeres con adicciones sin sustancia han sufrido violencia en algún momento de sus vidas.
Campaña
Así, el vídeo central de la campaña ha querido poner el foco en el testimonio de una mujer que, tras reconocer su consumo problemático como una forma de sobrellevar el dolor, recibió el clásico mensaje "Muy bien, reconocerlo es el primer paso". La misma frase volvió a escuchar cuando comunicó que ese dolor se lo provocaba un maltratador, evidenciando la falta estructural de apoyos reales para salir del ciclo de violencia.
UNAD recuerda que esta experiencia es la realidad de muchas mujeres que, pese a dar pasos para salir de su situación, se encuentran sin ayudas, sin acompañamiento profesional especializado y sin espacios seguros donde poder recibir tratamiento junto a sus hijas e hijos.
El perfil de las mujeres atendidas en la red UNAD por una adicción con sustancia es, en su mayoría, el de una mujer adulta, mayor de 34 años, española, con estudios primarios y en situación de desempleo. Lo más habitual es que sea madre, presente algún problema de salud mental, en el 49% de los casos. Las principales sustancias que motivan la solicitud de tratamiento son, en primer lugar, el alcohol, seguida de la cocaína y el cannabis. En la mayoría de los casos, estas mujeres llevan consumiendo más de once años, habiéndose iniciado antes de la mayoría de edad en un 42% de ellos.
Con la campaña, desde la red han destacado que, por primera vez, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género reconoce la situación específica de estas mujeres. No obstante, insisten en que es necesario seguir avanzando para que este reconocimiento se traduzca en cambios reales.
Por ello, hacen un llamamiento para que se impulsen acompañamientos especializados, espacios adaptados a los que estas mujeres puedan acudir junto a sus hijas e hijos y formación y sensibilización a profesionales de todos los ámbitos para que puedan comprender mejor estas realidades y ofrecer atención más efectiva.
La organización ha subrayado que las violencias de género y las adicciones deben abordarse de forma conjunta, ya que la separación actual entre ambos sistemas deja a estas mujeres en un "limbo" que agrava su vulnerabilidad e impide, en muchos casos, su recuperación.
El vídeo completo de la campaña puede visualizarse aquí.