PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
10/10/2025
Con motivo del Día Internacional de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (LGTBI+) denuncia que casi el 70% (68,4%) de las personas LGTBI+ que han sido víctimas de agresiones físicas o verbales en el último año siente malestar emocional. Estos datos se desprenden del informe ‘Estado del Odio LGTBI+ 2025’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+, que también revela que, de las personas agredidas, más de una de cada cuatro (26,9%) declara sentir ese malestar todo el tiempo o casi todo el tiempo.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, recuerda que “el pasado mayo ya informamos de un incremento de las agresiones con respecto al año anterior y presentamos una estimación de unas 812.000 personas agredidas solo en 2024”. “Hoy alertamos, por tanto, de que habría más de medio millón de personas LGTBI+ (555.408) con secuelas en salud mental solo debido a las agresiones del último año. Esto debe acabarse ya”, reclama.
“Y es que, cualquier exposición al odio LGTBIfóbico afecta al estado emocional. Este informe, además, evidencia la relación directa entre ser víctima de odio y ver afectada la salud emocional. Y es que, la situación permanente de estado depresivo se duplica en las víctimas de acoso o agresión física con respecto al total de la población”, explica Iglesias.
«Reclamamos la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables»
Por tanto, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ reclama la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables. “Los discursos son la causa y la violencia la consecuencia”, defiende. Así, asevera que “la convivencia social está en riesgo por la emergencia en la esfera pública y las redes sociales de discursos de odio contra personas que ya se encuentran en situaciones previas de vulnerabilidad”.
“Por eso, es imprescindible la aprobación de este Pacto, para que, con medidas específicas y un presupuesto que garantice su cumplimiento, se pueda frenar esta espiral de odio que se traduce en cada vez más agresiones en las calles y un mayor impacto en nuestra salud emocional”, asegura. “Pedimos celeridad en su aprobación, puesto que de las medidas que incluya dependerán literalmente la vida y la salud, tanto física como mental, de miles de personas”, reivindica.
Por su parte, el coordinador de Salud Integral de la Federación Estatal LGTBI+, Toni Martí, explica que “los índices de suicidio entre la población LGTBI+ son más elevados debido a las numerosas situaciones de discriminación y violencia a las que estamos expuestas en nuestro día a día”. “Por ello, es imprescindible apostar por la prevención. Es fundamental que se realice un seguimiento en atención psicoemocional a las víctimas de violencia LGTBIfóbica y se incrementen los recursos en la sanidad pública porque no todo el mundo puede acceder a la atención privada”, demanda.
“Cuidarnos no debería depender solo de la fortaleza individual, ni de la familia elegida que nos sostiene, sino de una sociedad que no duela y nos permita vivir y desarrollarnos con dignidad y respeto. Por eso, exigimos el fin de las violencias que ponen en riesgo nuestras vidas y nuestra salud mental”, concluye Martí.