PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
23/09/2025
El seminario “El acceso a la información de las personas con discapacidad intelectual: un derecho vulnerado”, organizado por Plena inclusión España y celebrado este martes, 23 de septiembre, ha incidido en la dificultad para acercar los contenidos de los medios de comunicación a miles de personas con discapacidad intelectual y dificultades de comprensión.
Presentado por Antonio Fernández, presidente de Plena inclusión Andalucía, el encuentro online reunió a dos voces expertas del periodismo social: Melisa Tuya (20 minutos) y José Manuel González Huesa (Servimedia), quienes compartieron su compromiso con la accesibilidad informativa.
Ambos reflexionaron sobre los retos que enfrentan los medios de comunicación para ofrecer contenidos comprensibles y accesibles. Melisa Tuya, redactora jefe del diario 20 Minutos y director de su suplemento ‘Capaces, subrayó que muchas personas con dificultades de comprensión siguen sin tener acceso a noticias básicas por la falta de formatos adecuados como la lectura fácil. «Lo estamos haciendo mal», dijo. Y añadió: «Ojalá que herramientas como la Inteligencia Artificial nos ayuden en afrontar mejor este enorme reto de hacer comprensibles nuestras noticias a las personas con discapacidad intelectual». También recordó que la Lectura fácil ayuda a comprender mejor la realidad a todo el mundo, y puso el ejemplo de las personas refugiadas que no manejan todavía bien nuestro idioma.
José Manuel González Huesa defendió la necesidad de una comunicación más inclusiva, señalando como ejemplo positivo el proyecto Planeta Fácil TV, impulsado por Plena inclusión y Servimedia, y financiado por la Fundación ONCE.
Resultados de la encuesta
Durante el seminario se presentaron los primeros resultados de una encuesta elaborada por Plena inclusión: un 90% de las personas con discapacidad intelectual quieren estar informadas, pero un 60% dice que no entiende las noticias. Los datos refuerzan la urgencia de adaptar contenidos y formar a profesionales de los medios.
La jornada concluyó con propuestas como impulsar un congreso para periodistas y reforzar la formación en accesibilidad en las facultades de comunicación. Un mensaje quedó claro: sin acceso real a la información, no hay ciudadanía plena para todas las personas.
Durante la sesión, a la que asistieron simultáneamente más de 180 personas, se presentaron también los resultados de una encuesta: 9 de cada 10 personas con discapacidad intelectual quieren estar informadas, pero un 60% dice no entender las noticias. Se propusieron medidas concretas: más noticias en lectura fácil, más formación en facultades de periodismo, y una apuesta decidida por una comunicación más humana y accesible.
El encuentro cerró con una propuesta ambiciosa: organizar un congreso de periodistas que ayude a derribar prejuicios y formar alianzas. Porque, como se dijo, sin información accesible no hay democracia para todos.