Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

ACCEM presenta el estudio "Jóvenes (Des)Conectad@s: estrategias contra los discursos de odio en la adolescencia"

© ACCEM Jóvenes (Des)Conectad@s: estrategias contra los discursos de odio en la adolescencia

© ACCEM Jóvenes (Des)Conectad@s: estrategias contra los discursos de odio en la adolescencia

06/05/2024

Las redes sociales son una herramienta integral en la vida de los adolescentes, siendo plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram las más utilizadas. Estas no solo sirven como medios de entretenimiento y comunicación sino también como espacios donde se pueden propagar los discursos de odio. En un esfuerzo por comprender y combatir estos discursos en el entorno digital, Accem ha llevado a cabo un estudio titulado “(Des)conectad@s: Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital“, que es el resultado de un año de investigación dentro del proyecto Sinracxen.

El estudio destaca una preocupante normalización de estos discursos, especialmente dirigidos hacia colectivos vulnerables basándose en raza, género, religión u orientación sexual, ofrece una visión clara de cómo los discursos de odio impactan en los adolescentes y propone medidas efectivas para su mitigación.

Empleando una metodología participativa que centra su atención en la voz de los jóvenes a través de grupos de discusión y encuestas en línea, el estudio ha conseguido plasmar cuales son los desafíos que plantean los discursos de odio en el entorno digital, y a partir de ahí proponer estrategias efectivas para combatirlos entre las cuales se encuentran las siguientes.

En el ámbito educativo, se subraya la importancia de programas de sensibilización que incluyan a estudiantes y docentes. Se sugiere incorporar al currículo escolar materias que promuevan el respeto y la mediación, además de formación en el manejo seguro y responsable de las redes sociales. Estas iniciativas buscan crear un entorno escolar que respalde los valores de inclusión y respeto mutuo.

También se recomienda que las plataformas digitales adopten políticas más rigurosas para moderar contenido y gestionar las conductas que incitan al odio. El estudio propone mejoras en los sistemas de verificación de identidad y en la implementación de consecuencias legales para quienes promuevan discursos dañinos.

Adicionalmente, el estudio destaca la necesidad de desarrollar recursos educativos que fomenten un ambiente de diversidad y respeto en los espacios digitales y físicos, junto con la promoción de la responsabilidad individual entre los jóvenes, incentivándoles a no compartir contenido ofensivo y a apoyar a las víctimas de estos ataques. Estas herramientas son esenciales para cultivar una comunidad digital segura y acogedora para los adolescentes.

Para quienes estén interesados en profundizar en el estudio “Desconectad@s, Diagnóstico sobre la relación de la adolescencia con los discursos de odio en el entorno digital”, se puede acceder y descargar en el siguiente enlace: Accem – Desconectad@s. Este recurso puede ser de mucha utilidad para entender mejor el fenómeno y trabajar hacia la erradicación de los discursos de odio en las plataformas digitales.

< Volver