PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
25/01/2023
Un itinerario de 180 horas permitió trabajar de manera integral la empleabilidad de las participantes, así como profundizar en aspectos de su vida en los que tienen más carencia (autoestima, habilidades de comunicación, conocimientos sobre el funcionamiento de ciertos organismos en España, etc.) y la creación de una red de apoyo que muchas veces se autogestiona una vez que acaba el itinerario.
Tanto de manera cuantitativa como cualitativa creemos haber alcanzado los objetivos propuestos, no hay más que ver los números, pero sobre todo escuchar las voces de las mujeres de cada uno de los territorios:
“Ahora me siento más segura de mi misma, he perdido más el miedo a hablar en público, me ha gustado mucho el curso es completo y en poco tiempo tener tres carnes ya que estos nos sirven para nuestra vida laboral.”
“Es algo maravilloso lo mejor que me puede haber pasado en este tiempo de mi vida.”
“Tengo claro que tengo derechos como empleada y mujer”
“Antes creía que la parte emocional no tenía importancia, y ahora pienso que es lo más importante a nivel personal y profesional”.
“”Ahora me siento más relajada, con ánimos de seguir adelante, con más confianza y determinación.”
Cabe destacar toda la labor que se ha hecho de acompañamiento a las mujeres más allá del trabajo de orientación sociolaboral al encontrarse en situaciones complejas como situaciones de violencia machista, ya sea en las relaciones de parejas o exparejas, acoso sexual o por razón de sexo en el contexto laboral, violencias sexuales, trata con fines de explotación sexual, entre otras; así como aquellas mujeres que, si bien esa violencia ha cesado, aún siguen experimentando las consecuencias generadas por dichas vivencias.
También, se han abordado cuestiones vinculadas a recursos para facilitar la conciliación, claves para la gestión del tiempo, necesidades de vivienda, información sobre ayudas económicas y prestaciones, etc.
De todas las participantes que se han atendido 30% se encontraba en situación de violencia de género, lo que sumado a otras situaciones de vulnerabilidad que se cruzan, hace que requieran una especial atención. Entre las participantes también había un 24% de responsables de familias monoparentales maternas, un 59% con responsabilidades familiares, ya fueran menores, mayores o personas dependientes a su cargo, y un 22 % eran mayores de 45 años.
En algunos territorios se ha trabajado de la mano con otros proyectos especializados en trabajar con mujeres víctimas de violencias machistas como Salir Adelante y Salir del Círculo. Además, hemos contado con el apoyo de Programa RED, REDES y CEDRE.
Esta edición del programa SARA finalizó el 31 de diciembre de 2022 con la participación de 92 mujeres en los itinerarios de inserción sociolaboral y la realización de 6 cursos de capacitación en las siguientes temáticas con prácticas no laborales en empresas locales:
Desde el Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad estamos satisfechas con los resultados y los aprendizajes de este programa. Hemos conseguido los objetivos planteados y a pesar de las dificultades hemos tenido muy buenos resultados.
Esperamos que en la siguiente edición podamos seguir trabajando, afianzando la metodología y siendo útiles para poder mejorar la vida de las mujeres con las que trabajamos.
Más información del Programa Sara 2023 de ejecución en Algeciras, Barcelona, Ciudad Real, Valladolid y Zaragoza.
El Programa SARA está impulsado y financiado por el Instituto de las Mujeres, e implementado por la Fundación Cepaim.