Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

El alumnado con autismo tiene dificultades para identificar las situaciones de acoso escolar

- El 12% manifiesta haber sufrido, al menos, una situación de acoso, y el 33% no sabe identificar si sus compañeros les insultan o hablan mal de ellos.

- Aunque suele participar en las actividades promovidas por los centros educativos, su presencia disminuye significativamente en las organizadas por los compañeros, como el juego durante los recreos o los encuentros fuera de clase.

- Son algunos de los principales resultados del estudio "Situación del alumnado con trastorno del espectro del autismo en España", pendiente de publicación.

02/05/2022

El 2 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Acoso Escolar, una lacra que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Según señala el Cermi en un informe de 2019, el mayor factor de riesgo para sufrir acoso escolar es ser diferente o tener una discapacidad; en la misma línea se manifiesta la experta Juana Hernández en la Guía “Acoso escolar y TEA”, editada por Autismo España: el alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA) tiene hasta 4 veces más riesgo de ser víctima de acoso escolar.  

Por este motivo, la Confederación trabaja intensamente para que los agentes implicados tomen conciencia de esta situación y actúen para conseguir que los y las estudiantes con autismo tengan acceso a una educación de calidad en un ambiente de tolerancia, respeto a la diversidad y promoción de la participación en igualdad de condiciones.  

Así, gracias a la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, hemos podido realizar un estudio en el que analizamos la situación del alumnado con TEA de educación obligatoria (Primaria y Secundaria) en el curso académico 2020-2021, en las diferentes modalidades educativas: educación ordinaria, educación especial y equipos de orientación específicos de TEA. En el estudio han participado, a través de formularios online auto-cumplimentados, casi 300 personas con TEA y más de 400 familiares y profesionales del ámbito educativo. 

Entre las principales conclusiones de este estudio, pendiente de publicación, destacan las siguientes en relación al acoso escolar:  

  • El 12% del alumnado con TEA manifiesta haber sufrido, al menos, una situación de acoso. El 6,5% ha sufrido más de una. 

  • En torno al 33% de los y las estudiantes con autismo no sabe identificar si sus compañeros/as les insultan o hablan mal sobre ellos.  

  • Por lo que respecta a la tipología de acoso escolar, de aquellos que han sufrido acoso, el 71% es acoso relacional; el 13%, verbal; el 10%, físico y, el 6% restante, ciberbullying. 

  • Un 74% de los docentes y profesionales educativos encuestados afirma que en su centro existe un protocolo de actuación frente al bullying, siendo tres las actuaciones más repetidas: aumentar la vigilancia y protección de la viítima, intensificar la colaboración con la familia y ofrecer experiencias positivas de relación entre los compañeros/as. 

  • Solo el 40% de las familias considera útiles o bastante útiles estas medidas implantadas por los centros para actuar frente a situaciones de acoso escolar. 

Participación del alumnado con TEA 

En relación al acoso relacional, el estudio también pone de manifiesto que los alumnos y alumnas con TEA participan en igualdad de condiciones en las actividades promovidas por los centros escolares. Por ejemplo, un 86% informó de que acudía regularmente a las excursiones, un 77% a las fiestas del centro y un 60% afirmó realizar trabajos en grupo. 

Sin embargo, cuando se trata de actividades promovidas por el propio alumnado, como el juego durante los recreos o los encuentros fuera de clase, los porcentajes de participación son mucho más bajos. Así. el 43% afirma pasar los recreos en soledad y solo un 14% queda fuera de la escuela con sus compañeros/as, dato que se eleva en el caso de las chicas. 

< Volver