PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
08/05/2020
La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha denunciado que la ausencia de protocolos de accesibilidad en los centros de salud discrimina a las personas sordas. De hecho, estos centros no cuentan con criterios uniformes ante cuestiones tan simples como informar de una cita médica a un paciente sordo. Un funcionamiento que es desigual en cada comunidad autónoma, y que tal y como afirma la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, “terminamos pagando las propias personas sordas”.
Díaz ha aclarado que la comunicación telefónica no es una opción para este colectivo, y que, por tanto, cualquier notificación debe realizarse por SMS, por correo electrónico, o a través de servicios de videointerpretación como SVIsual ( www.svisual.org ): “El acceso a la salud es un derecho universal, tanto como acceder a la información y a la comunicación sanitaria” recuerda. “Las personas sordas no podemos depender de voluntades individuales. Necesitamos respuestas globales”.
Otra cuestión que preocupa a la CNSE es que esta ‘arbitrariedad’ pueda impedir a las personas sordas participar en estudios como el de seroprevalencia frente a COVID-19 que se inició esta misma semana. Para la entidad, la decisión de reclutar a los participantes telefónicamente excluye a las personas sordas. “Nos preocupa no poder participar en caso de haber sido seleccionadas” lamenta Concha Díaz. “Al igual que el resto de la población queremos aportar nuestro granito de arena, y, sin embargo, no se nos deja”.
Al respecto, la presidenta de la Confederación urge al sistema de salud a buscar soluciones, e insta a las comunidades autónomas a alcanzar un consenso. En este sentido, alude a la existencia de recursos que “ya permiten una comunicación accesible con estos servicios a través de la lengua de signos, o en la modalidad comunicativa que requiera cada persona sorda”.
CNSE:
La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 17 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.