Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

COMUNICACIÓN

Noticias

Las personas con autismo que han participado en la jornada han reivindicado que tienen voz y que hay que contar con ellas para conocer la individualidad y diversidad del trastorno.

Los personajes de ficción ayudan a conocer mejor el autismo y a empatizar con el colectivo

Expertos en autismo han reforzado el mensaje de que el síndrome de Asperger es trastorno del espectro del autismo sin discapacidad intelectual asociada.

Expertos en autismo han reforzado el mensaje de que el síndrome de Asperger es trastorno del espectro del autismo sin discapacidad intelectual asociada.

18/02/2019

La Secretaría de Estado de Servicios Sociales ha acogido esta mañana la jornada “Síndrome de Asperger, realidad y ficción”, organizada por la Confederación Autismo España con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebra hoy. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome que, según los criterios actuales de diagnóstico, se identificaría bajo la denominación de “trastorno del espectro del autismo (TEA) sin discapacidad intelectual asociada”.
 
La jornada ha sido inaugurada por Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad, quien ha asegurado que es necesario prestar una especial atención a los apoyos que precisan las personas con TEA en las diferentes etapas de su vida, como la educación de calidad, el empleo o la vida independiente. En este sentido, ha destacado especialmente la necesidad de poner en marcha el Plan de acción de la Estrategia Española en TEA, así como el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a programas de investigación de los TEA como el estudio sociodemográfico puesto en marcha por Autismo España para obtener datos reales de la prevalencia del TEA.
 
El objetivo principal de este evento era visibilizar a las personas con TEA, su realidad, necesidades y capacidades, así como promover la concienciación social para conseguir un cambio en la percepción que se tiene del trastorno y en la actitud hacia el colectivo. Para ello, expertos como Amaia Hervás, responsable de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Mútua Terrassa; Marcos Zamora, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) y María Merino, responsable del Servicio de Atención a personas con autismo de alto funcionamiento de Autismo Burgos, han debatido junto a dos personas con TEA, Jorge Armiñanzas y Gadea Iglesias, sobre el síndrome de Asperger, sus criterios de diagnóstico y las necesidades e intereses del colectivo. El debate ha sido moderado por Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España. Entre las conclusiones principales, destacan: 

  • El síndrome de Asperger es TEA sin discapacidad intelectual asociada.
  • Es fundamental un diagnóstico temprano, el apoyo familiar y los recursos especializados centrados en la individualidad de cada persona, para ayudar a las personas con TEA a alcanzar una vida independiente y el acceso a un empleo.
  • Son necesarios modelos comprensivos, que no impliquen una única manera de trabajar, que tengan en cuenta la individualidad del TEA, porque cada persona necesita unos apoyos determinados. En este sentido, es necesario también flexibilizar los servicios para adaptarlos a cada persona y abordar el TEA desde el modelo de calidad de vida.
  • Por lo que respecta a las mujeres, el diagnóstico suele ser más tardío, porque tienen mejores habilidades de socialización y pueden enmascarar sus dificultades en la interacción social.

 
El autismo en la ficción
La segunda parte de la jornada se ha centrado en debatir acerca de si los personajes de ficción con TEA influyen o no en la percepción social del colectivo. En este sentido, Ruth Vidriales ha presentado los resultados de la encuesta de opinión “El autismo en la ficción”, que la Confederación ha difundido en redes sociales y que ha sido contestada por más de 1.800 personas. Esta encuesta buscaba responder a preguntas como ¿Empatiza el espectador con un personaje con TEA? ¿Mejora el conocimiento global sobre el TEA? ¿Asientan estereotipos?
 
Los resultados han puesto de manifiesto que, aunque la realidad del TEA es mucho más amplia y compleja que la que reflejan las series de televisión, lo cierto es que el espectador empatiza con los personajes con TEA y estos ayudan a aumentar el conocimiento general sobre el trastorno, a conocer mejor las características que lo definen y a entender determinados comportamientos y actitudes de las personas con TEA. Para la mayoría de los encuestados no vinculados al autismo, además, las series contribuyen a conocer una realidad con la que no habían tenido contacto y a aumentar el interés por conocer más sobre el TEA. Por ello, aseguran, si en su entorno hubiera una persona con TEA, intentarían establecer una relación con ella.
 
Por lo que respecta a las personas con TEA, algo más de la mitad no se siente identificada con estos personajes de ficción, aunque sí comparten la idea de que ayudan a aumentar el conocimiento social sobre el autismo y el colectivo y, también, que han supuesto algún tipo cambio en su vida. Por ejemplo, algunas aseguran que las series de ficción han ayudado a que recibieran el diagnóstico o a conseguir mayor comprensión y tolerancia por parte del resto de la sociedad.

< Volver