13/07/2016
Cada año, la AECC organiza campamentos para niños y niñas y adolescentes en distintas partes de España. Uno de los campamentos más emblemáticos es el de la AECC de Lleida y su junta local de Vall d’Aran, para niños y niñas y adolescentes de toda España de entre 7 y 15 años, que hayan padecido la enfermedad oncológica.
Isabel Martínez-Noriega, directora de Relaciones Externas de la AECC, señala que “estas actividades, totalmente gratuitas, se organizan para alejar al niño o niña con cáncer del ambiente hospitalario, los tratamientos y las visitas regulares al médico”. Por su parte, Belén Fernández, psicooncóloga de la AECC, apunta que otros objetivos específicos que se persiguen con estos campamentos son “facilitar al niño enfermo las estrategias necesarias para superar la enfermedad, contribuir a su proceso de socialización, estimular el desarrollo intelectual, físico y emocional o proporcionar un descanso físico y emocional para los padres”.
El Campamento de Vall d´Aran, cuenta con el copatrocinio de la Coordinadora Solidaria de los Puertos, “un proyecto humanitario cuya finalidad es, a grandes rasgos, aliviar la situación de colectivos desfavorecidos en el ámbito local, estatal e internacional, especialmente Sudamérica y África, dependiente de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores del Mar”, según explica su Responsable de Comunicación Miguel Rodríguez.
Por su parte, Ramón Alonso, secretario de la entidad, informó de las distintas actividades que se han llevado a cabo en toda España para conseguir que 100 niños y niñas con cáncer vayan a estas colonias leridanas. “Por ejemplo, distintos eventos lúdicos en el Puerto de Valencia, comida colectiva en el de Barcelona, una travesía a nado en el puerto de Las Palmas o una kedada motera en el Gijón”, concluye el responsable de la Coordinadora Solidaria de los Puertos.
A partir de este domingo 17, hasta el 24 de julio, 100 niños y niñas con cáncer disfrutarán de la 17ª edición de las colonias gratuitas de verano de la AECC cuyos objetivos son: favorecer la comunicación con otros niños y niñas y adolescentes; promover hábitos de vida saludables; facilitar la expresión de emociones y sentimientos positivos y negativos; aprender nuevas destrezas y conocimientos; mejorar su autoestima; contribuir a que sean más autónomos e independientes; fomentar valores de tolerancia, amistad y respeto; estimular sus habilidades y disfrutar y respetar la naturaleza.
Las actividades planificadas tienen todas una finalidad clara, que se adapta a cada niño o niña, fomentando el trabajo en equipo, estimulando su creatividad y potenciando el desarrollo de habilidades.
Para lograr su objetivo, la asociación cuenta con monitores y monitoras, pediatras, enfermeros y enfermeras, personas voluntarias de la AECC y una psicooncóloga, además de con el director de colonias y la coordinadora del proyecto.
Los 100 jóvenes, procedentes de todo el país, podrán disfrutar, de forma totalmente gratuita, de unas colonias ambientadas en las diferentes temáticas cinematográficas y con actividades tales como rafting, piscina, teatro, pintura, veladas musicales, hípica, excursiones por la montaña, gymkanas, etc., en la población de Salardu en Vall d’Aran, en la provincia de Lleida.
Los campamentos infantiles de la AECC
La AECC también organiza otros cuatro campamentos más en Barcelona, Valencia, Córdoba y Tenerife. En total se espera que se alcance la cifra del 2015 donde 323 niños y niñas con cáncer participaron en estas actividades de ocio y tiempo libre. El primero de ellos, está orientado a hermanos y hermanas de niños y niñas con cáncer para que puedan compartir experiencias y, a través de talleres psicoeducativos, tengan la oportunidad de expresar y compartir sus emociones. En Valencia, también se realizan campamentos para niños y niñas supervivientes de cáncer; lo mismo que en Tenerife, Córdoba y Lleida.
Sobre el cáncer infantil
El cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en los más pequeños dentro de los países desarrollados. En España se detectan entre 1.000 y 1.100 casos nuevos por año en niños y niñas de 0 a 14 años y, estadísticamente, el tumor infantil supone entre el 0,5% y el 1% del total de neoplasias.
La supervivencia de niños y niñas diagnosticados con cáncer a los 5 años es del 75%. Habiendo observado un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución del riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%.
La distribución del cáncer entre la población infantil se clasifica en: 30% leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central.
Datos de actividad de la AECC en cáncer infantil
Los niños y las niñas y sus familiares viven esta experiencia con gran dolor, incertidumbre y miedo. El tratamiento suele ser un proceso agresivo que conlleva momentos difíciles para todos y todas, por lo que es necesario desarrollar acciones dirigidas a minimizar las alteraciones emocionales y la interrupción del adecuado desarrollo del enfermo o enferma.
O Atención psicológica
O Atención social
O Actividades de coordinación y formación del voluntariado
O Talleres ocupacionales y actividades de animación y tiempo libre
O Campamentos y salidas vacacionales.
Datos de financiación de la AECC en proyectos de investigación en cáncer infantil
Comenzaron las ayudas en 2007:
Se han financiado 24 proyectos de investigación en cáncer infantil desde entonces.
La financiación desde 2007 hasta ahora en cáncer infantil ha sido de 4,7 millones de euros.
Ahora mismo hay abiertos 12 proyectos en cáncer infantil por una inversión de 2,8 millones de euros.
Para más información: www.aecc.es
Esther Díez-Responsable de Comunicación AECC
esther.diez@aecc.es
Tfno.: 91 310 82 65 / 667 11 36 16
Twitter: @_Esther_Diez
Infocáncer: 900 100 036
Twitter: @aecc_es Facebook: Asociación Española Contra el Cáncer