Política sobre cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Aceptar
El periodo de ejecución para España del total del fondo se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2015.
El control del Programa se ejerce en España a través del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Punto Focal) y de la Plataforma de ONG de Acción Social (Organismo Operador) y por parte de los donantes a través de la Oficina del Mecanismo Financiero (FMO) establecida en Bruselas, que decide sobre la aplicación de los fondos, supervisa su ejecución y evalúa sus resultados. En el caso de España, en la canalización de los fondos intervienen las subdirecciones generales de Fondos de Cohesión y Cooperación Territorial Europea y la de Certificación y Pagos, así como la Intervención General del Estado (IGAE) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Los criterios de transparencia, consistencia, adecuación, rendición de cuentas y eficiencia, así como los principios de buena gobernanza, desarrollo sostenible e igualdad de género y oportunidades, han de ser cumplidos en todas las fases del proceso.
La Plataforma de ONG de Acción Social, como Organismo Operador, gestiona todas las áreas del Programa. En cuanto al desarrollo de los proyectos de ONG, la Plataforma procede a su adjudicación, en la que interviene una evaluación externa y un Comité de Selección independiente. La Plataforma firma los convenios de los proyectos con las entidades adjudicatarias, según los criterios establecidos, realiza su seguimiento de acuerdo a las normas y garantiza la correcta aplicación de los fondos, reportando al Punto Focal y a la oficina del Mecanismo Financiero en Bruselas, entre otros cometidos.
Los más importantes condicionantes que ha de cumplir la aplicación de los fondos son la transparencia, la neutralidad y la imparcialidad de todo el proceso.
- Fomento de la ciudadanía activa a través del aumento de la participación de la sociedad civil e iniciativas de cooperación entre ONG de diferentes sectores desde niveles locales y territoriales
- Aumento de la participación de las ONG en las políticas y los procesos de toma de decisiones de gobiernos locales, regionales y nacionales
- Desarrollo de una cooperación intersectorial, en particular con organizadores gubernamentales de carácter local, regional o nacional. Iniciativas de cooperación entre ONG y administraciones públicas dirigidas a objetivos específicos.
- Desarrollo de redes y coaliciones de ONG que trabajen en partenariado a través de acuerdos, trabajo en común y mecanismos para entidades del mismo área con el fin de ganar competitividad, evitar duplicidades y reforzar la cooperación.
Se trata de líneas centradas en la articulación de la sociedad civil, el partenariado, la cooperación y la participación ciudadana. Estos ejes incluyen, como proyectos elegibles, aquellos relacionados con derechos humanos y derechos de las minorías, dirigidos a la puesta en marcha de buenas prácticas profesionales entre administraciones públicas, al desarrollo del diálogo entre las instituciones del Estado y la sociedad civil, al fortalecimiento del papel de las ONG y de la ciudadanía, al fomento de la participación en el desarrollo de políticas públicas, así como al apoyo a las organizaciones de este sector a la hora de influir en los procesos de toma de decisiones y al robustecimiento de la capacidad de las ONG para luchar contra la discriminación.
Las áreas prioritarias son democracia, derechos humanos -incluidos los de las minorías-, buena gobernanza y transparencia, lucha contra el racismo y la xenofobia, anti-discriminación, desigualdades sociales, pobreza y exclusión social -incluyendo el área rural-, igualdad de género y violencia de género que supondrán un inversión de al menos 1/3 del total de fondos del programa.
Infancia y juventud en riesgo son objeto de al menos un 10% del total del Programa.
El programa además se dirigirá a las necesidades de grupos vulnerables, incluida los migrantes y población gitana.
- Refuerzo de la ciudadanía activa y la democracia participativa, también en el ámbito local.
- Incidencia política, vigilancia de los derechos humanos y actividades de seguimiento.
- Actividades de sensibilización.
- Actividades de diálogo multicultural.
- Participación en procesos de toma de decisión a nivel de políticas.
- Fortalecimiento de capacidades y apoyo organizativo a las ONG.
- Fortalecimiento de la gobernanza y base social en las ONG.
- Construcción de redes y coaliciones.
- Aprendizaje mutuo y diseminación.
- Actividades de educación y formación.
Las actividades que se desarrollen incluirán:
- Refuerzo de la ciudadanía activa.
- Incremento de la implicación de las ONG en los procesos de toma de decisiones políticas con los gobiernos locales, regionales y nacional.
- Puesta en marcha de partenariados intersectoriales, en particular entre organizaciones a nivel local, regional o nacional.
- Desarrollo de redes y coaliciones de ONG que trabajen en partenariado.
A través de estos resultados se conseguirá alcanzar el objetivo final del programa, que es reforzar el desarrollo de la sociedad civil y aumentar la contribución a la justicia social, la democracia y el desarrollo sostenible.
© 2023 Plataforma de ONG de Acción Social | Aviso legal | Contacto
c/ Tribulete nº 18, 1º 28012 Madrid
Tel: ( +34) 91 535 10 26 | Fax : ( +34) 91 535 05 82
Email: info@plataformaong.org