Visita nuestra página de Facebook
Visita nuestro perfil de Twitter
Visita nuestro perfil de Instagram
Visita nuestro canal de YouTube
Visita nuestro perfil de LinkedIN
Contacto

Esta web incluye contenido para personas sordas

PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

COMUNICACIÓN

Noticias

INJUCAM presenta su primer análisis sobre políticas que afectan a los jóvenes

Elaborado en el marco del Programa de Ciudadanía

Imagen de INJUCAM

Imagen de INJUCAM

16/12/2014

Artículo 48 de la Constitución Española: “Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, socioeconómico y cultural”

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Paulo Freire.

“El trabajo no es un fin, es un medio”. Albert Recio.

No hay día que pase sin que se nos plante delante de las narices algún dato nuevo sobre la situación de los jóvenes en nuestro país. Es obvio que no corren buenos tiempos para ellos, basta con ver la carrera de obstáculos que supone alcanzar una educación de calidad, un empleo digno, un salario digno o una vivienda digna ¿Por qué?¿Hasta cuándo?. ¿Afecta a todos los jóvenes por igual?.

Desde la Federación Injucam, conocedoras cercanas de la realidad de los jóvenes de los barrios más desfavorecidos gracias a nuestra presencia y trabajo continuado en ellos desde hace más de 25 años, lanzamos nuestro análisis crítico entorno a dos ejes que se nos antojan de especial relevancia en su desarrollo: la educación y el empleo.

Sabemos que son múltiples las causas que conforman los contextos de exclusión y desigualdad en los que viven estos jóvenes, pero nos centramos en las que están ligadas a la puesta en marcha o no de políticas en materia de juventud por parte de las administraciones públicas.

Un par de avisos antes de seguir:

  1. Defendemos una visión heterogénea de los jóvenes. Las circunstancias que rodean su vida (como la de cualquier persona) son claves para entender su desarrollo y estas no son iguales para todos. En los barrios donde trabajamos las asociaciones de Injucam las condiciones a las que se enfrentan éstos jóvenes son mucho más difíciles que las de otros contextos: el punto de partida no es el mismo, algunos tienen a su disposición menos recursos y posibilidades, conviene no olvidarlo.
  2. Criticamos la imagen social de joven asociada a peligro, pereza, problemas, delincuencia, etc… Basta Ya. Defendemos la idea de los jóvenes como actores, como protagonistas con capacidades diversas para participar en la construcción de la sociedad.

El fracaso escolar (absentismo, abandono temprano) y las consecuencias asociadas están demasiado presentes entre los jóvenes de los barrios que afrontan más dificultades, perpetuándose de este modo la desigualdad y la exclusión, afectando a las chicas en mayor medida.

Muchos chavales llegan con un tremendo desfase curricular a los 16 años, y si con esa edad no han alcanzado 4ª ESO quedan prácticamente expulsados del sistema educativo, ya que han desaparecido la mayoría de los recursos de educación compensatoria para la igualdad de oportunidades que hace un par de años facilitaban a los jóvenes con más dificultades superar con éxito la etapa obligatoria.

Hablamos de:

  • La desaparición de recursos como los PROAS (Programas Integrados de Apoyo y Refuerzo en Centros de Educación Primaria y Secundaria),
  • La reducción significativa del número de Aulas de Compensación Educativa (ACE) cuyo objetivo era dar una alternativa formativa a los alumnos con escasa motivación a lo escolar, en proceso de abandono o incorporación tardía.
  • El desigual paso de los PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial) a la Formación Profesional Básica (FPB) que instaura la LOMCE. La FP Básica no servirá para obtener el título de graduado en ESO, como sí ocurría con los PCPI, salvo si se aprueba un examen:la reválida de secundaria. Algunas entidades sociales que llevan años gestionado PCPI no saben todavía si podrán desarrollarlos debido los cambios de la LOMCE.
  • La considerable merma de las Aulas de Enlace, que favorecen la incorporación de las personas inmigrantes en el sistema educativo.
  • La drástica reducción de becas (estudio, libros, comedor, transporte). En el 2011 150.000 niños recibían la beca de comedor y en este curso 60.000
  • La reducción del profesorado, en especial del especializado en la diversificación, integración y orientación, así como de Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC) justo cuando más alumnado hay. De la no reposición de las jubilaciones. De no cubrirse la bajas.
  • El aumento de las ratios de alumnos por aula.

Los recursos que quedan están poco adaptados: los jóvenes tienen que ajustarse a un sistema educativo estandarizado que no se adapta ni de lejos a su realidad ni necesidades específicas, quedando muy alejado de cumplir el principio integrador e inclusivo que la educación debe propiciar. Tenemos por la tanto jóvenes expulsados y excluidos de una educación y formación supuestamente integradora, lo dice también la OCDE: “sin atención a la diversidad ese alumnado está condenado a la exclusión educativa, y, a la postre, social”.

  • Casi absoluta falta de oportunidades tanto para la formación como para la obtención de un trabajo.
  • Frustración del profesorado porque no pueden dar respuestas a las necesidades de los chavales de estos barrios con los escasos recursos que disponen:  faltan orientadores que apoyen el proceso formativo y el enfoque laboral facilitando el acceso a la información sobre la formación, precariedad en sus condiciones laborales  y en el mantenimiento de las aulas,  cierre de centros públicos, dificultad para mantener la relación con las famlias, que terminan viviendo la escuela como una carga y teniendo una expectativa de éxito nula sobre sus hijos e hijas.
  • Problemas de analfabetismo en jóvenes que conllevan exclusión propia y de las generaciones futuras. Van a hacer falta muchos años para que cambie el rumbo, los efectos a largo plazo.
  • Incremento de las tasas para la formación: dificultad económicas para estudiar. Hay menos ayudas y subvenciones para chicos y chicas con menos recursos (becas de transporte, ayuda libros, comedores etc.).
  • Hay mucha demanda para pocas plazas, y en algunos casos requieren desplazamientos largos y costosos a otras zonas de Madrid que las familias no pueden asumir.
  • Cierre y/o disminución de los proyectos de entidades sociales que trabajaban en el ámbito de la educación no formal o reglada, reforzando y acompañado a los chavales en sus procesos educativos formales.
¿Y en lo laboral qué está pasando?

Si la tasa de paro juvenil en España supera el 50 % podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que en los barrios más desfavorecidos estas tasas aumentan considerablemente. Y de entre los poquísimos que trabajan lo hacen en trabajos precarios que generan inseguridad económica y dificultan o impiden alcanzar el grado de autonomía personal necesario que conlleva la emancipación.

Hay una enorme segmentación del mercado laboral juvenil, lo que genera comportamientos y trayectorias diferentes para jóvenes de diferente sexo, origen social, nivel educativo y nacionalidad. Hablamos de la dualidad en el mercado de trabajo entre trabajadores estables y precarios y de como esta dualidad afecta más a los jóvenes.

Nos movemos entre el paro masivo y el empleo de mala calidad.

¿ Qué percepción tienen los chavales y educadores sobre ésto?
  • No hay oportunidades laborales, antes medio trabajaban en supermercados, obras y chatarra; ahora es la gente universitaria la que trabaja en los supermercados. La falta de formación previa hace muy difícil el acceso a lo laboral, ya lo es para los que sí están formados, para los que no, más aún.
  • Las empresas no tienen sensibilidad para dar trabajo a estos jóvenes.
  • Al ver todo tan difícil y complicado afrontan la situación con falta de esperanza y ello les lleva a entrar en una espiral de pesimismo, resignación y miedo.
  • La dificultad se acrecienta en jóvenes extranjeros para los que el trabajo no es sólo un medio de ganarse la vida sino además de regularizar su situación en el país. Destaca la situación de los MENAS (Menores No AcompañadoS) que cuando cumplen los 18 años no tienen nada, no hay recursos de preparación (con 16-17 años), que antes si había, para afrontar este proceso de emancipación personal cuando salen de los centros residenciales.
  • Esta difícil situación aboca en muchos casos a los jóvenes a subsistir a través de hurtos, actos delictivos, prostitución … y a entrar en conductas adictivas.
  • Nos preocupa la vigilancia a la que están sometidos los jóvenes. Ante pequeñas faltas, que en muchos casos cometen para subsistir, las medidas que se toman contra ellos son policiales. Se convierte a los jóvenes en un problema policial y no en lo que realmente es: una dificultad social
Esta situación no puede continuar así. La próxima semana publicamos nuestro artículo con propuestas. Pero si se te van ocurriendo algunas nos las puedes contar.

——–

Este posicionamiento se ha elaborado en el marco del proyecto de Injucam “Creando espacios de Implicación Política” que está cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA Grants) que tiene como objetivo la contribución a la reducción de las desigualdades económicas y sociales, así como reforzar las relaciones entre los estados donantes (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y los estados beneficiarios (17 estados de la UE). La Plataforma de ONG de Acción Social es el Organismo Operador del Programa de Ciudadanía Activa que está dotado con 4,6 millones de euros destinados al fortalecimiento de las ONG y su contribución a la justicia social y el desarrollo sostenible” . Puedes seguir en: Twitter: @Ciudadania_Act #CiudadaníaActiva y Facebook: Programa de Ciudadanía Activa

 
< Volver