PORTAL DE ONG: AVANZAMOS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
26/03/2018
Con motivo del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon, que cada año se conmemora el 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) continúa denunciando la situación de inequidad e injusticia en la implantación de programas de cribado de cáncer de colon que existe en España. En este sentido, la AECC advierte de que casi 6 millones de personas en España en edad de riesgo siguen sin acceso a programas de cribado de cáncer de colon.
El Observatorio del Cáncer AECC ha presentado un informe de “Incidencia y mortalidad de cáncer de colon en Comunidades Autónomas y Provincias en la población de edad de riesgo entre 50 y 69 años”. Sobre la base de este informe y analizando los datos disponibles de acceso de la población a programas de cribado del cáncer de colon, se han identificado los puntos negros de la cobertura de estos programas en España.
Cuatro Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Extremadura y Madrid) y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla) son los “puntos negros” del cribado de cáncer de colon porque su grado de implantación está por debajo del 20% de la población de riesgo. Además, siete provincias españolas (Asturias, Badajoz, Cáceres, Huelva, Sevilla y Córdoba, además de Melilla), se encuentran en situación crítica, debido a que, en estas zonas, la mortalidad del cáncer de colon se encuentra por encima de la media española. Ante esta situación, la AECC demanda más esfuerzo político para corregirla con celeridad.
Inés Entrecanales, vicepresidenta de la AECC ha señalado que “no nos podemos permitir el lujo de agotar los plazos de implantación fijados en el año 2024 porque estamos permitiendo que haya muertes y sufrimientos innecesarios. No podemos olvidar que en España hay casi 6 millones de personas en edad de riesgo que no tienen acceso a los programas de cribado”. Estas personas, tienen más riesgo de desarrollar y morir por cáncer de colon que las más de 5 millones que sí tienen acceso a los programas de cribado. El total de personas en edad de riesgo en España, es decir, entre 50 y 69 años es de 11.644.571 y sólo alrededor del 50% de esta población estaría cubierta.
Ana Fernandez-Marcos, directora del Área de Relaciones Institucionales de la AECC señaló las provincias que son puntos críticos al presentar una tasa de mortalidad por encima de la media española e hizo hincapié en que “incrementar la cobertura del sistema de cribado de cáncer de colon en estas provincias es de vital importancia ya que la mortalidad es mayor que en el resto del país y por lo tanto se requieren acciones inmediatas para empezar a cambiar la situación”.
Por último, señalar que respecto a países de la zona euro, países como Italia o Francia alcanzaron en 2013 coberturas de 72% y 99% respectivamente -Francia incluso tiene una cobertura más amplia, hasta los 74 años, tal y como contemplaba la Recomendación del Consejo de Europa sobre el cribado del cáncer de 2003.-.
Clave que la población conozca la existencia de programas de cribado
El cáncer colorrectal es el más frecuente en España, pero también es superable en el 90% de los casos en los que se detecta a tiempo mediante una sencilla prueba, el Test de Sangre Oculta en Heces (TOSH). Que la población conozca esta información es clave para que se movilice a participar en los programas de cribado.
Los programas de cribado poblacional en cáncer de colon, además de ahorrar sufrimiento y salvar vidas, son capaces de ahorrar costes a las arcas de Estado. La prueba utilizada en estos programas de cribado es el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba sencilla y barata capaz de detectar el tumor en sus etapas iniciales o las lesiones premalignas que lo originan. Esta prueba cuesta 2€ y sí da positivo, lo que sucede entre el 6% y el 7% de la población cribada, se realiza una colonoscopia que tiene como coste unos 180€. El coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, que aumenta mucho más si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica. El coste de dar cobertura a toda la población de entre 50 y 69 años, que en España son 11.644.571, sería aproximadamente de 65 millones de euros, lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento (aproximadamente1.100 millones de euros anuales).
Datos sobre cáncer de colon
A día de hoy, todas las Comunidades Autónomas han iniciado los programas de cribado dos años antes del plazo límite para hacerlo, que era uno de los objetivos de la AECC. Dada la contundente evidencia a favor de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal para lograr reducir la mortalidad por este cáncer, la AECC continúa en su labor de trabajar en pro de que los programas de cribado en nuestro país cubran al 100% de la población en riesgo.
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros, para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para más información, consulte la política de cookies.
CONFIGURACIÓN